fbpx

Cambio climático y el impacto ambiental de los conflictos armados

Oneblog

OneBlog, Fundación OneSea, Costa Rica

Lo que para muchos parecía un respiro tras solo meses de liberar medidas de restricción sanitaria en los países occidentales, una nueva ficha se suma a las tensiones humanitarias. El conflicto ucranio-ruso estalló el pasado 24 de febrero. Desde entonces, las consecuencias de la guerra han empezado a evidenciarse, incluida una alza en la radioactividad en la zona de exclusión de Chernóbil. Los datos del sistema de control muestran que la radiación gamma ha aumentado 20 veces por encima de los niveles habituales, atribuida a la intervención militar rusa. Esta situación pone en juego la salud de muchos territorios y su estabilidad ambiental. Todo esto en 21 días de conflicto armado. 

 Este nuevo hito en la historia de Europa central, es un parte aguas para evidenciar las consecuencias de los conflictos armados, en los ecosistemas y la salud humana. Pero esto no es un tema nuevo, históricamente se puede rastrear las afectaciones ambientales de este tipo.

Impactos en los ecosistemas de Irak por conflictos armados. Mike Khala, 2021.

La historia muestra el doble filo socio-ambiental de los conflictos armados

Durante décadas, países del sur global, han sido parte de movimientos sociales armados que han transformado sus paisajes, modos de vida y relaciones geopolíticas, todo esto con un elevado costo en la carga ecosistémica y las realidades humanas.

El conflicto Israel-palestino, es un caso que permite desmenuzar las implicaciones de las ocupasiones armadas en los Estados. Durante el 2019, investigadores de las universidades de Tel Aviv y Ben-Gurion, presentaron un informe en el que advertían “el colapso de las infraestructuras de agua, alcantarillado y electricidad en la Franja de Gaza… suponiendo un peligro material para las aguas subterráneas, el agua de mar, las playas y las plantas desalinizadoras de Israel”. 

El reporte hace referencia a que los modos de vida palestinos son los causantes del inminente colapso, sin embargo la ONU va más allá y atribuye el deterioro de la calidad de vida de los palestinos a 12 años de bloqueo israelí y los devastadores ataques militares, que ocasionan condiciones inhumanas para vivir.

Mujer palestina, Hosny Salah.

Los pueblos sobrevivientes de una guerra son más vulnerables al cambio climático

Colin Walch, investigador de la Universidad de California, asegura que las comunidades que viven en países afectados por conflictos, son más vulnerables a los impactos del cambio climático. Datos del periodo 2004 – 2014, muestran que el 58% de las muertes por desastres, se han producido en países afectados por conflictos armados. Este tipo de intervenciones destruyen infraestructura, debilita instituciones, dificulta el acceso a los servicios básicos y erosiona la cohesión social, siendo estos elementos fundamentales para la adaptación de las personas al cambio climático. 

Los conflictos armados como el Ruso-Ucrania, colocan a la comunidad global en la cuerda floja. Reportes de la organización ODI sobre la pobreza y eventos climáticos, estiman que hasta 325 millones de personas en pobreza extrema, estarían viviendo en los países más propensos a desastres para el 2030. La lista incluye los territorios de Bangladesh, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Madagascar, Nepal, Nigeria, Pakistán, Sudán del Sur y Uganda. Todos estos con Estados frágiles y afectados por conflictos. 

Desde Costa Rica, debemos reflexionar sobre las devastadoras consecuencias socio-ambientales que traen consigo los conflictos armados. Si bien somos un país pacifista que no entiende sobre guerras y conflictos bélicos, tenemos que ser congruentes con nuestros principios y luchar por la paz con la naturaleza, con el ambiente, con nuestros vecinos y la paz con los océanos

En OneSea, repudiamos los procesos armados y buscamos la construcción integral de una sociedad más justa y respetuosa con los ecosistemas.  

 

¡Suscríbete a OneBlog! ¡Noticias, información, educación y más!

es_CRSpanish